
























AGROAREA ®
©1994-2019 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
|



En la Bolsa de Chicago el precio del maíz retrocedió
hasta el nivel más bajo en casi un año
|| Dante Rofi || lanacion.com.ar
El precio del maíz retrocedió ayer en la Bolsa de Chicago hasta el nivel más
bajo desde el 14 de septiembre de 2018, al caer de 134,84 a 134,15 dólares por tonelada,
un registro que tiene como antecedente inmediato más bajo los 132,67 dólares vigentes
casi un año atrás.
Entre los factores que contribuyen con la actual depresión de las cotizaciones del cereal
se destaca la fuerte disputa que se está dando en el mercado de exportación de maíz,
donde a la abundante oferta del bloque Brasil/Argentina se sumará en pocas semanas el
ingreso en el circuito comercial de la cosecha de Ucrania, país que ya se instaló como
el cuarto proveedor mundial y que prevé un volumen de ventas externas 2019/2020 próximo
a los 30 millones de toneladas.
Como sucedió el viernes pasado, ayer también pesó sobre los precios del maíz la
decepción de los operadores con los primeros trascendidos en torno del "paquete
gigante" -tal como lo promocionó por Twitter el presidente de Estados Unidos, Donald
Trump- de medidas para fomentar la demanda de etanol, que no estaría a la altura de lo
esperado por los agricultores y por la industria de los biocombustibles.
Chance alcista
Tras el cierre del mercado, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA,
por sus siglas en inglés) aportó ayer un dato que bien podría ser motivo hoy del
repunte de las cotizaciones en la Bolsa de Chicago. En su informe semanal sobre cultivos
el organismo redujo del 58 al 55% la proporción de maíz en estado bueno/excelente,
cuando el promedio de las estimaciones privadas apuntaba a un dato sin cambios, producto
de condiciones climáticas que no representaron riesgos para las plantas. Un año atrás,
el 68 por ciento del maíz registraba un estado bueno/excelente.
Para los operadores, esta desmejora del maíz estadounidense, a solo una semana de que el
USDA comience a relevar el avance de la cosecha -un 11% del cereal ya está maduro-,
podría implicar una caída en los rindes mayor a la prevista hasta el momento y, por
ende, una merma en el volumen 2019/2020.
En ese sentido, frente al reporte mensual de estimaciones agrícolas que el USDA
publicará el jueves, el promedio de las proyecciones privadas ubicó la cosecha
estadounidense de maíz en 347,28 millones de toneladas, por debajo de los 353,09 millones
del trabajo oficial de agosto, pero bastante por encima de los 339,31 millones calculados
por los integrantes del Pro Farmer, que pocas semanas atrás recorrieron los siete
principales Estados agrícolas de EE.UU. para relevar sus cultivos.
Cabe señalar que la controversia todavía vigente sobre la superficie sembrada con maíz
y, ahora, sobre el nivel de los rindes de cultivos que se desarrollaron en forma muy
heterogénea, se evidencia en el amplio rango de las estimaciones privadas sobre la
cosecha, que va de 331,23 a 355,69 millones de toneladas, según el relevamiento publicado
por la agencia Reuters.
Mercado local
En la plaza doméstica las ofertas por el maíz disponible se mantuvieron estables ayer,
en 130 dólares por tonelada para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea, y en 125
dólares para el Gran Rosario.
Por maíz de la próxima cosecha, para las entregas entre febrero y abril sobre las
terminales del Gran Rosario, los compradores propusieron 135 dólares por tonelada, US$3
más que el viernes.
En el Matba Rofex las posiciones diciembre y abril del maíz sumaron US$1 y 3,50, mientras
que sus ajustes resultaron de 133,50 y de 137 dólares por tonelada.
Respecto de la soja, las propuestas abiertas sobre el Gran Rosario por el grano disponible
retrocedieron de 235 a 233 dólares por tonelada y de 235 a 232 dólares por la
mercadería de la próxima cosecha para las entregas entre abril y mayo.
 
|