























AGROAREA ®
©1994-2019 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
|


Ofrecieron $12.000 por tonelada de soja, pero primó la
cautela y el mercado se paralizó
Dante Rofi || lanacion.com.ar
La suba desde los $11.000 del viernes fue producto de la fuerte devaluación del
peso; en la Bolsa de Chicago hubo bajas tras el informe del USDA
La coyuntura en el mercado cambiario paralizó ayer la plaza local de granos, donde, pese
a valores que se ubicaron muy por encima de los vistos el viernes, el común denominador
entre los vendedores fue la cautela.
Con una sola oferta abierta en el ámbito de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), de
12.000 pesos por tonelada de soja disponible, las propuestas que circularon por fuera del
recinto fluctuaron entre 12.000 y 13.000 pesos por tonelada, todas muy por encima del
valor vigente el viernes pasado, de 11.000 pesos. También se manejó como posibilidad un
pago de 240 dólares por tonelada, equivalente a 12.672 pesos.
Tras una jornada agitada en el mercado cambiario, la moneda argentina se depreció un
17,2%, al pasar la paridad entre el peso y el dólar de 45,05 a 52,80, según el tipo de
cambio comprador (cotización divisa) del Banco Nación.
"No hubo operaciones en el mercado de granos, lo que primó fue el desconcierto y la
incertidumbre ante tanta volatilidad en la relación peso/dólar", dijo a la nacion
Adrián Seltzer, de la corredora Granar SA. Añadió que los negocios en la plaza física
se hacen mayormente en pesos y "nadie quiere vender en pesos para cobrar en una
semana o a los 10 días en este contexto".
En el mismo sentido, Delfín Morgan, de la corredora Morgan, García Mansilla y Cía. SA,
explicó que para los productores "la moneda de cambio es su producción, sus granos,
que se cotizan en dólares. Entonces, mientras otros sectores corrieron a comprar
dólares, el agricultor optó por aguantar la mercadería y esperar a que se estabilice el
movimiento en el mercado cambiario".
Seltzer agregó que durante la jornada hubo vendedores interesados en comerciar grano de
la próxima cosecha, "por temor a eventuales subas en los derechos de exportación,
pero los exportadores no hicieron ninguna propuesta por la mercadería de la nueva
campaña".
Una fuente del sector comercial, que pidió preservar su identidad, contó que resultó
llamativa ayer la importante presencia de compradores y de operadores de casas corredoras
en el recinto de negocios de la BCR que, si bien aprovecharon para informarse sobre las
nuevas cifras de oferta y demanda de granos aportadas por el Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), también estuvieron allí para
ver qué pasaba el día después de las PASO.
"La única oferta abierta fue de $12.000, hecha por tres firmas importantes, pero no
hubo respuesta de parte de los representantes de los vendedores, por lo que no se
concretaron negocios. Tanto fue el desinterés que por la tarde la propuesta ya había
sido retirada. Todos quedaron a la espera de ver dónde se sitúa el tipo de cambio para
evaluar cuál será el nuevo escalón de precios", explicó la fuente. Y añadió que
los comentarios de compradores y vendedores dejaron entrever la "preocupación"
por la inestabilidad cambiaria y por la posibilidad de que la "indefinición que ella
genera se prolongue".
En el Matba Rofex el saldo de las operaciones fue bajista para los precios futuros de los
granos, por la coyuntura doméstica, pero, también, por las bajas en el mercado externo.
Las posiciones noviembre y mayo de la soja resignaron US$4,80 y 4,10, en tanto que sus
ajustes fueron de 244,70 y de 240,40 dólares.
Para el maíz, que fue el producto más golpeado en Chicago, las pizarras del Matba Rofex
mostraron quitas de US$8 y de 7,80 sobre los contratos diciembre y abril, cuyos ajustes
fueron de 143,70 y de 145,20 dólares. En cuanto al trigo, las posiciones diciembre y
enero cayeron US$4,60 y 7, mientras que sus valores fueron de 162 y de 163 dólares.
Reporte bajista en EE.UU.
En su reporte mensual sobre estimaciones agrícolas, el USDA sorprendió al mercado al
proyectar la cosecha de maíz de EE.UU. en 353,09 millones de toneladas, muy por encima de
los 335,12 millones previstos por los operadores. Esa divergencia se sustentó en las
cifras de área sembrada y de rinde, que el organismo ubicó en 36,42 millones de
hectáreas y en 106,39 quintales, contra los 35,61 millones y los 103,50 quintales
calculados por los privados.
La respuesta del mercado a la falta de acuerdo fue un derrumbe del 6,1% del precio del
maíz en la Bolsa de Chicago, donde cayó de 161,51 a 151,67 dólares por tonelada.
En cuanto a la soja, el USDA estimó la producción de EE.UU. en 100,16 millones de
toneladas, por debajo de los 104,77 millones proyectados, en promedio, por los operadores.
En este caso también hubo divergencia en cuanto a la cifra del área sembrada, que para
el organismo fue de 31,04 millones de hectáreas, y para los privados, de 32,78 millones.
Si bien los datos del USDA fueron alcistas, la influencia bajista del maíz hizo que la
soja cayera un 1,4%, al pasar de 321,05 a 316,55 dólares.
El valor del trigo cayó un 5,6%, al pasar de 183,54 a 173,34 dólares.
 
|