























AGROAREA ®
©1994-2019 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
|


Se desplomó el precio del maíz tras informe bajista
del USDA
lavoz.com.ar
El cereal perdió 10 dólares por tonelada en Chicago, luego de que el
Departamento de Agricultura de Estados Unidos pronosticara que la producción en ese país
será mejor a la esperada.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda) dio a conocer este lunes su
reporte mensual de oferta y demanda de granos que derrumbó la cotización internacional
del maíz.
En Chicago, el cereal cerró el día en 151,7 dólares por tonelada, 9,8 dólares o 6,1
por ciento por debajo del cierre del viernes (161,57 dólares), para la posición más
cercana.
Pulgar para arriba para la soja, pulgar para abajo para el maíz, tituló la
Bolsa de Cereales de Córdoba un informe en el que analizó los datos del Usda.
Según la entidad bursátil, el empuje bajista vino porque el organismo norteamericano
elevó su proyección de cosecha de maíz en 700 mil toneladas con respecto al reporte de
julio, por lo que tanto la producción final como los stocks son muy superiores a lo que
esperaba el mercado.
En cuanto a la soja, el cálculo productivo fue recortado y sería la cosecha más baja de
las últimas seis campañas, con stocks también rebajados y que son menores a los
estimados por los operadores privados. No obstante, el desplome del maíz arrastró a la
oleaginosa que perdía 4,2 dólares (1,3 por ciento) hasta los 316,8 dólares la tonelada.
La corredora Granar, en este contexto, coincidió en que la mayor sorpresa del
reporte estuvo en el espacio del maíz, dado que el organismo mantuvo un área sembrada
por encima de las expectativas de los operadores, al igual que el rinde promedio.
Para Granar, es llamativa la diferencia entre el volumen de cosecha proyectado por el
organismo y la expectativa de los privados: casi 18 millones de toneladas, 353,09 millones
de toneladas contra 335,12 millones.
En el caso de la soja se dio el caso opuesto, dado que tanto el área sembrada como la
superficie que llegará a la cosecha, estimadas por el Usda, quedaron por debajo de los
mínimos previstos por los privados. La cosecha estimada por el USDA, en 100,16 millones
de toneladas, quedó por debajo de los 103,42 millones de los operadores.
También hubo un importante ajuste de las existencias finales que, a falta de
mayores exportaciones, lo terminó haciendo el clima. No obstante, la continuidad de la
guerra comercial mantiene el interrogante sobre la administración de las
existencias elevadas aún vigentes, indicó Granar.
 
|